Blog de Óscar del Río

1kg de tecnología, 250g de sociedad, economía y otras especias

16/04/2006
by Óscar del Río
0 comments

La Burbuja Inmobiliaria

Si la vivienda subiese 50 años más…

Me he decidido a coger mi máquina del tiempo y contaros como van las cosas por el futuro:

Afortunadamante no se han cumplido las previsiones de tantos agoreros burbujistas y la vivienda en España ha seguido subiendo un 17% anual durante los últimos 50 años, de este modo nos hemos convertido en el país mas rico del mundo, porque por ejemplo un ático en la castellana cuesta mas que el estado de California y el palacio imperial de Tokio juntos; claro que ya nadie vive en la Castellana ni en ningún otro sitio de Madrid, por que esas casas son para invertir y no para vivir.

Yo por ejemplo aunque trabajo en Madrid me he comprado un piso de 40 metros la mar de apañao en un pueblo del Norte de Burgos, que con la autovía queda a un paso; para pagar la hipoteca nos hemos juntado con otras tres familias: un notario casado con una catedrática de universidad, un subinspector de hacienda casado con una abogada del estado y un magistrado del supremo (subcontratado a traves de una ett) casado con una arquitecta. De este modo destinamos cinco sueldos a la hipoteca y uno para vivir; estamos contentisimos con la compra porque aunque al principio nos está costando un poco luego seguro que ni se nota, además desde que lo compramos hace un año ya ha subido un 17% y por si fuera poco la mujer del notario esta de buena que lo flipas.

Aunque profesionamente no me va mal (soy director general adjunto de una multinacional, aunque también subcontratado a traves de una ett) la verdad es que la inflación que sufrimos al ser el país mas rico del mundo hace que nos tengamos que apretar un poco el cinturón; de todos modos es cuestión de acostumbrarse, cuando tuvimos que empezar a comer chopped de lagartijas todos nos quejamos y ahora se le da vuelta y vuelta en la plancha y tan rico que queda. De cualquier forma, aprovechando que han bajado la edad laboral a los 10 años a ver si saco al churumbel del colegio y lo meto en la ett, que un sueldo mas seguro que ayuda para la hipoteca.

Mi sueldo es de 2.000 tochos netos, el tocho es la moneda que sustituyo al euro cuando nos echaron de la UE a patadas (que fea y que mala es la envidia) y se cotiza a un centimo de euro. En la caja fuerte del banco de españa ya no se guardan lingotes sino ladrillos, que en este país han demostrado ser un valor mucho mas seguro y rentable que el oro.

Tras las guerras atómicas provocadas por los propietarios de vpo de andalucía la población ha quedado reducida a 5 millones de españoles y 50 millones de ecuatorianos trabajando de paletas, se han seguido construyendo 800.000 viviendas anuales (la construcción supone ya el 98% del PIB) y ahora tocamos a unas 20 viviendas por habitante (casi todas vacías porque como dije son viviendas para invertir, no para vivir) . El 90% del suelo esta ya urbanizado y se plantea empezar a construir ciudades en el fondo del mar (no se puede vivir en el fondo del mar, así que serían ciudades solamente para invertir) . Esto es lo que en el mundo se conoce y admira como “el milagro español” y es objeto de numerosos estudios y tesis doctorales en el campo de la psiquiatría. Cada año nos visitan miles de estudiosos de la mente humana de todo el mundo. No me extrañaría que muchos de esos científicos se quedasen porque la verdad es que como en España no se vive en ningún sitio.

Y eso es todo lo que os puedo contar de lo que os espera; voy a ver si cazo unas lagartijas para cenar

Vía: MiHipoteca
Fuente: Vivienda Digna (Mensaje en foro escrito por Viajero del Futuro).

Economía,vivienda,abusos,hipoteca

10/04/2006
by Óscar del Río
1 Comment

Deambulando por Lisboa

Noche LisboetaA 4 días de la vuelta, ya pasado el cabreo por la incompetencia de alguna compañía aérea voy a hacer un pequeño resumen del viaje a Lisboa. Por supuesto obviaré los momentos de trabajo porque pueden interesar a poca gente :)

Lisboa es un lugar con un encanto especial que ha mantenido su identidad con el paso del tiempo. Por este motivo, pateando sus calles podemos viajar en el tiempo, desde la época feudal hasta el siglo XXI.

Esta vez fue la segunda vez que viajaba a Lisboa aunque la anterior no pude conocer prácticamente nada, por lo que se podría decir que ésta fue la primera vez que la visité.

El primer día, una vez me acomodé en el hotel y tuve un intento frustrado de conexión a la red WiFi que ofrecía la empresa ptwifi, decidí dar un paseo.

Después de ver un mapa tomado en la recepción del hotel decidí ir a la Plaza de Comercio para comenzar desde allí mi camino.

Estuve paseando por la zona entre 2 y 3 horas, en un principio tomé algunas fotos aunque una vez comencé a callejear encontré algunas calles en las que había mucha pobreza y no me pareció ético hacer de “turista” mientras alguien sentado en la acera pide algo que llevarse a la boca.

Después de andar durante este tiempo sin rumbo y sin saber qué estaba viendo al llegar al Hard Rock Café, después de curiosear en su interior, decidí poner punto final al día turístico y me desplacé a el hotel a descansar.

[…]

Al día siguiente, después del trabajo César se ofreció cómo guía turístico para mostrarme Lisboa. César es un compañero de las oficinas de Portugal y un guía excepcional. Además, me demostró ser una persona muy inteligente y bien documentada. Tuvimos durante la tarde/noche muchas charlas bastante interesantes sobre temas de lo más variados.

César me llevó a muchos sitios, estuvimos paseando por varios centros de Lisboa, él me explicó que al ser Lisboa una ciudad a la orilla del río (Tajo), el centro ha tenido una tendencia a deslocalizarse a lo largo del tiempo, por lo que podemos visitar varios centros históricos dentro de la misma ciudad.

Pese a que no recuerdo bien el itinerario seguido, se que estuvimos en la zona de Bajo Alto, visitamos el mirador de Adamastor para tomar fotos desde el puente 25 de Abril. Por esta zona tomé fotos muy bonitas.

Después, fuimos a la zona del castillo de San Jorge, otro centro histórico. Lisboa es un lugar con mucho relieve, el castillo está situado en uno de los montes, yo creo que es la zona más alta de Lisboa. Pasear por las cercanías del castillo te traslada a la época del feudalismo. El castillo, el pueblo rodeando la muralla, en fin, una sensación única, esta zona fue la que más me gustó.

Después del turismo César me llevó de nuevo a Bajo alto para tomar algo. Después cenamos y acabamos el día en un local Irlandés situado cerca de la Plaza de Comercio en el que sonaba en directo música rock de los años 60-70.

El día siguiente fue exclusivamente de trabajo.

Podeis ver todas las fotos pinchando aquí.

Más viajes:
Viaje a Londres (enero 2006)

07/04/2006
by Óscar del Río
0 comments

Overbooking

Disculpe, ¿puede acompañarme un momento?

Por supuesto.

[…]

Tenemos que comunicarle que este vuelo tiene Overbooking. Le ofrezco dos opciones: volar en este vuelo en un asiento plegable al fondo del avión habilitado para la tripulación o abandonar el avión y volar con TAP (Air Portugal) en el próximo vuelo a Madrid.

??? pero… (yo ya estaba en mi asiento leyendo tranquílamente!) ¿sólo existen esas posibilidades? ¿A qué hora es el siguiente vuelo?

Volaría dentro de una hora. Lo siento pero no podemos retrasarnos más.

Ok, elijo volar en este mismo avión

No. Tiene que abandonarlo.

¿Cómo? Elijo volar en este avión

Abandone de inmediato el avión, por favor.

…. …. tengo las maletas en los asientos de cola. Voy a recogerlas.

[…]

[Tímido comentario al pasar por la puerta] Lo siento, tenga un buen viaje.

Antecedentes:

Llegué a facturación de Iberia en el aeropuerto de Lisboa dentro de la hora establecida para este fin. El vuelo era el IB 3105 con destino Madrid y la hora (virtual) de salida estaba establecida a las 20:25.

En el billete se podía leer SBY (Stand By) en el espacio reservado para el asiento. Pregunté y me dijeron que confirmarían los asientos a la hora de subir al avión.

la puerta: 14 en el billete, en un mostrador la 17 y por megafonía la 16A (una vez estábamos haciendo cola en la 17).

(entre el mostrador y la megafonía – 1er control de seguridad)

Después de haber sido suficientemente hábil para obtener una buena posición en el embarque y después de mantener la cola hasta llegar a la posición del personal de embarque, entrego mi DNI y billete, lo leen y me comentan que debo esperar hasta que suba toda la gente.
Mi gozo en un pozo, uno que por una vez en su vida estaba en una posición adelantada de la cola y ve frustrado su plan de dejar el equipaje de mano a menos de 2 metros de su asiento.

Esperé religiosamente sin saber qué pasaba hasta que toda la gente entró. Éramos varios los que estábamos en esta situación. En concreto 2 hombres y una mujer de turista y 1 mujer y niños de Business.

Tardaron un momento en llamarnos y al hacerlo desde mi punto de vista Iberia cometió un gran error. Aceptó nuestro embarque sin haber recibido confirmación de asientos disponibles.

Al bajar nos esperaba un autobús que nos condujo hasta el avión. Nunca había compartido el espacio de un autobús con tan pequeño grupo de gente.

Llegamos al avión, incluso al embarcar nadie de tripulación sabía confirmar si existían asientos disponibles. Nos dijeron que tomásemos asiento en cualquier sitio que estuviera libre. Nadie más faltaba por subir. Tuve que recorrer el avión hasta la cola para encontrar un lugar para dejar el equipaje de mano y después fui a tomar asiento a la parte delantera del avión donde había un hueco libre. Me senté y me dispuse a leer un libro.

En unos 5 minutos, el almirante de vuelo me pidió la tarjeta de embarque. Iba acompañado de una de las mujeres que venían conmigo en el autobús. Creo, o quiero creer, que a ella no la mandaron fuera del avión por haber facturado el equipaje. La mujer contaría con unas 50 – 55 primaveras e iba vestida con ropa cara. Yo cuento con 21 primaveras e iba vestido con un polo y unos vaqueros. Espero que esto no influyera en la decisión del almirante.

Él creía que yo era extranjero, me intentó hablar en Portugués e inglés. Pero yo estaba concentrado intentando dar con la tarjeta. Una vez la tenía en la mano, sin soltarla en ningún momento porque sabía lo que iba a suceder, me comentó que por favor le acompañara. Tan pronto cómo me levanté, la señora tomó asiento en el sitio en el que ya estaba acomodado y al lado de la cabina en un tono discreto el almirante y yo tuvimos la conversación anteriormente citada.

No lo podía creer, pensé que el Overbooking podía únicamente causar una denegación de embarque porque en teoría es un dato que se sabe a priori.

Hechos posteriores:

Cuando abandoné el avión este cerro sus puertas y en poco tiempo salió en busca de pista para despegar. Mientras yo, junto con 2 emplead@s del aeropuerto. La mujer repetía “Lo siento” a cada momento y me decía, no se preocupe, el avión de la TAP partirá en menos de 1 hora. Mientras, el chico, el mismo que estaba en el mostrador de embarque, realizaba llamadas por el Walkie solicitando una furgoneta.

A los 15 o 20 minutos de estar allí, quizás menos, llegó la esperada furgoneta y subí con el chico del embarque. Este me comentó que llevaban un día con muchos problemas de este tipo, que las compañías debía fletar más aviones… etc. Llegamos a una puerta interior del aeropuerto y de camino a la puerta tuve que volver a pasar por segunda vez el control. Llevando la maleta y el portátil con su considerable peso recorrí de nuevo todos los pasillos del aeropuerto a un ritmo bastante rápido detrás del chico del embarque.

Llegamos a la puerta 16. Había una cola bastante larga pero nos la saltamos y me generaron un billete -escrito a mano- y me dijeron que el embarque sería un poco más tarde. Solicité información de puntos de fumadores y me acompañaron al más cercano. A los pocos minutos, estando yo todavía en el punto de fumadores, el chico del embarque se me acercó y me entregó un billete generado ya de forma electŕonica y con el asiento asignado claramente.

Al rato después de la consiguiente cola y el control de embarque conseguí subir al avión, dejar mi equipaje y sentarme tranquílamente. El avión tenía muchas plazas libres y la verdad en comodidad y calidad era bastante mejor que el de Iberia, sólo que con 1 hora y media de retraso.

Conclusiones:

– El Overbooking siendo legal me parece una falta tremenda hacia el usuario, que pese a que existan compensaciones en este término, está totalmente indefenso.

– Iberia muestra una gran inteligencia al embarcar a los viajeros aunque les tengan que enviar fuera del avión, de ese modo no queda constancia (al menos no directa) del incidente y a ojos de la compañía has embarcado y has volado con ellos.

– Factura tu equipaje aunque sea un estuche lleno de bolígrafos, una vez que tu equipaje está en el espacio de carga del avión hay menos posibilidades, por no decir ninguna, de ser víctima de overbooking.

– Creo que pasará tiempo hasta que vuelva a volar con Iberia.

Overbooking,iberia,abusos,quejas

02/04/2006
by Óscar del Río
0 comments

Juegos en tiempo record (II)

Golden Axe

Viendo las estadísticas del blog he comprobado que hay cierto porcentaje de personas que acceden buscando “Juegos en tiempo record”. La culpa de ello la tiene este post: Juegos en tiempo record.

Por ello, dedicado a estos usuarios que sin quererlo llegan a este blog, he recopilado otra lista de videos de juegos completados en poco tiempo. Ahí va:

Street Fighter 2010 (Nes) | 17:40 min.

The Revenge of Shinobi (Megadrive/Genesis) | 13:41 min.

Golden Axe (Megadrive/Genesis) | 8:30 min.

Castle of Illusion (Megadrive/Genesis) | 19:11 min.

Super Mario 64 (Nintendo 64) | 16:27min. Buenísimo!

Sonic the Hedgehog (Megadrive/Genesis) | 18:28 min.

Zelda 2: The adventure of Link (NES) | 06:17 min.

Donkey Kong Country (Super Nintendo) | 25:19 min.

Castelvania (NES) (mi segundo videojuego de esta consola) | 11:43 min.

Qué recuerdos!

Juegos,tiempo record, time attack,retro

02/04/2006
by Óscar del Río
0 comments

Blogs en el contexto empresarial

El entorno empresarial no debería quedarse al márgen del fenómeno blog. Muchas grandes compañías de los sectores de la tecnología y la información ya se han subido al carro pero es cierto que en otros sectores todavía no ha calado del todo la idea.

Se me ocurren cientos de ideas para el uso de blogs en empresas de todo tipo, tanto consumiendo información cómo publicándola. Me gustaría plasmarlas en este post del modo más ordenado posible.

Creo que organizar las ideas por sector de la empresa y área dentro de ésta puede ser suficiente.

Todos los sectores / Dirección

Blogs de directivos: Al igual que sucede ya en muchas empresas (precisamente no pequeñas) cada integrante de la cúpula directiva debería tener su propio blog interno en el que publicasen información interesante para el resto de la empresa. Información corporativa, hacia dónde va la estrategia de la empresa (al menos lo que se pueda contar), etc.

La falta de éxito en muchas empresas se basa en que no todos luchan por los mismos objetivos y en muchos casos esto lo provoca la falta de comunicación.

Del mismo modo, si la empresa tiene asociados o inversores (o los busca :) ) también se podría extender la publicación a nivel externo a la empresa.

Hasta aquí desde el punto de vista de la publicación. En cuanto a consumo de información vía sindicación de contenidos los directivos podrían tener toda la información actualizada en un mismo lector, olvidándose la antigua costumbre de la secretaria repartiendo el periódico por los despachos. De hecho, este punto debería ser común a todos los sectores y áreas de la empresa. Todos necesitan la última información de su interés para realizar su trabajo de manera efectiva.

Todos los sectores / Recursos Humanos

Nuevas incorporaciones: ¿Qué mejor presentación de un nuevo empleado que publicar un artículo sobre éste en un sitio al que acceden todos los empleados? ¿El mail? El mail es una buena herramienta de comunicación distribuída, pero en éste no hay un repositorio común de comunicaciones. Un blog para esta tarea puede ser muy interesante.

Publicación de ofertas: tanto de promoción interna como ofertas de empleo a externos.

Comunicación/motivación:Publicaciones internas con concursos, entrevistas a empleados, etc.

Todos los sectores (especial Retail) / Producto – Comercial

Blogs de producto: Uno de los factores de éxito en la venta es que l@s vendedor@s conozcan los productos y estén a la última sobre novedades referentes a estos productos. Un blog de los responsables de producto sobre este tema sería muy interesante para mejorar.

Técnicas de venta: Al igual que el conocimiento del producto, otro factor de éxito está en conocer adecuadamente las técnicas de venta. Para ello lo mejor es la experiencia, por lo que en este ámbito veo un blog colaborativo entre l@s más cercan@s al cliente explicando sus experiencias.

A estas ideas de publicación se debe añadir la idea de seguimiento de la competencia vía RSS con noticias del sector.

NOTA: Son las 12 de la mañana del Domingo y yo trabajando desde hace 6 horas, no puedo extender más el artículo hoy, lo extenderé con el tiempo. Del mismo modo, si tenéis más ideas podéis escribirlas en los comentarios.

Post relacionado:
Flickr en el departamento creativo

Blog con muchos posts relacionados: Enrique Dans

empresa,blogs,comunicación interna,investigación

01/04/2006
by Óscar del Río
0 comments

De nuevo Lisboa

Visitaré Lisboa la próxima semana al igual que el año pasado, curiosamente también en Abril.

El año pasado visité Lisboa para asistir al GP de Estoril (Motociclismo), en esta ocasión los motivos son laborales.

Voy a las oficinas portuguesas de mi empresa para trabajar en la primera fase de un proyecto de Business Intelligence que ya implantamos en España hace no mucho tiempo.

Pasaré la mayor parte del día trabajando y tendré poco tiempo para dar un paseo por Lisboa, en fin, habrá tiempo más adelante de ir allí exclusivamente cómo turista.

Todavía no se el hotel en el que estaré alojado, espero que tenga conexión WiFi (y que pueda pagarla de mi bolsillo :) ) para escribir algo por aquí antes de acostarme.

Lisboa,viajes